Entrevista a la Comunidad Islamica Al Hedaya de Pinto
El pasado lunes tuve la oportunidad de entrevistar a una de las comunidades islámicas mas aperturistas del sur de Madrid. Gracias a ello aquí podréis encontrar una pequeña visión de lo que es una mezquita por dentro y por fuera. En este caso particular vamos a explorar con Mohamed Samadi (portavoz de la Asociación Al Hedaya) y algunos miembros de la comunidad, los distintos aspectos a tratar en una mezquita.
¿Cuántas personas forman parte de la Comunidad Musulmana El Hedaya de Pinto? Me refiero a las personas que acuden con cierta frecuencia a los rezos.
En primer lugar, agradezco el interés por entrevistarnos por el compañero Amin, es una buena iniciativa y ojala que se repita por parte de distintas asociaciones y distintos ámbitos. En cuanto al número de personas que acuden, por ejemplo los viernes pueden llegar incluso hasta 200 personas en su totalidad, al igual que en fiestas señaladas en el calendario musulmán. En el día a día acuden aproximadamente entre los cinco rezos una media de 15 a 20 personas, teniendo en cuenta exigencias de trabajo, familia, compromisos…
La Comunidad como tal fue fundada en el año 1997 y desde entonces, ¿Cómo ha evolucionado?
Efectivamente se fundó en el 97, pero eran un número reducido de musulmanes aquí en Pinto, los cuales vieron una necesidad de un lugar de encuentro y de rezo, para desarrollar las tareas religiosas y sociales, y para no perder los vínculos y los lazos socioculturales. Se alquiló un pequeño local, a partir del cual no se recibió ningún tipo de financiación, sino que fue un esfuerzo conjunto de la comunidad. A partir de entonces creció la inmigración, y se fue viendo más presencia, allá por el 2005 el local se nos fue quedando más pequeño, por lo tanto se vio una necesidad de tener un lugar de culto más grande, tanto para acoger más gente como para desarrollar actividades sociales y culturales. Todo esto acompañó una época de bonanza y los hermanos de la comunidad decidieron comprar un local propio, para tener independencia de alquileres, etc. El traslado fue efectivo en 2006, ahora mismo llevamos más o menos 10 años con la mezquita, que puede acoger tanto a hombre o como mujeres, hasta un máximo de 200 a 250 personas. También tiene un aula para enseñanzas del árabe.
¿Cuáles son los retos más complicados y las circunstancias mas difíciles que ha tenido que soportar la Comunidad Musulmana de Pinto desde su nacimiento?
Bueno empezando por las dificultades económicas, dado que las mezquitas no reciben ningún tipo de financiación, los gastos de mantenimiento son uno de las principales desafíos, por tanto se abre la línea de buscar aportaciones de los propios hermanos. A veces se ha dado que al final de mes no se ha podido cubrir esos gastos para necesidades básicas de la mezquita. En cuanto a la parte social, aquí en Pinto se respira un ambiente de convivencia, puedo afirmar que jamás hemos sufrido algún comportamiento violento o agresivo hacia la comunidad islámica, como pueden ser pintadas o insultos racistas por la calle, aquí se respira paz y convivencia, por eso estamos realizando una apertura con la sociedad civil e incluso con la administración pública.
En octubre de este año se hizo una Jornada de Puertas Abiertas de la Asociación. ¿Qué balance hace?
Si bueno, fue la II Edición de Puertas Abiertas aquí en Pinto. La primera edición fue en julio de 2016, si no me equivoco. El objetivo es tejer lazos con la sociedad española y romper las paredes de la mezquitas de forma metafórica, y dar una visión de transparencia, además queríamos derribar todo tipo de estereotipos que señalan a las mezquitas como lugares de fanatismo, radicalismo o extremismo, y lo que nosotros hemos pretendido es justamente acercar a la sociedad de Pinto a la mezquita y así establecer puentes de confianza y convivencia. Por estos ,motivos celebramos el pasado 7 de octubre la II Edición de Puertas Abiertas, que viene reafirmando el compromiso con la ciudadanía de mantener esos medios de comunicación y construir juntos esos espacios comunitarios. Por ejemplo, la cultura musulmana, cristiana y judía siempre han convivido juntas, y por esto somos nosotros quienes debemos dar el primer paso. El problema que tenemos es que estas iniciativas son pocas en España, por lo que queremos fomentarlas e incluso exportarlas al exterior.
Como acto de transparencia quiero que me presentes a la Junta Directiva de la Comunidad Musulmana.
Efectivamente, la junta directiva se compone del presidente Ahmed Faizou, yo Mohamed Samadi como vicepresidente de la Comunidad y portavoz de la Asociación, un secretario Ahmed Saedi, tenemos un tesorero Ismael Boutchfakati, un imam que es Abdel Jabbar y tres vocales; Abdelilah Bousseta, Mustafa Harrouss y Mustafa Chafil, que ayudan en tareas rutinarias, como colaboradores.
¿Cuál es la relación que mantiene con las instituciones de Pinto? Me refiero al Ayuntamiento, instituciones, formaciones públicas, ONG, etc…
Nuestra relación con las instituciones, con el ayuntamiento y con el tejido asociativo, siempre tendemos nuestra mano y estamos dispuestos a colaborar. Además formamos parte de la mesa del consejo sectorial de cultura, justamente desde esa mesa hemos impulsado la segunda edición de puertas abiertas, como actividad y propuesta de trabajo y acción. Por lo que puedo decir hay una estrecha relación y una buena colaboración por parte del ayuntamiento, el cual valora nuestro trabajo y acude a nuestros actos, como lo hizo en la pasado jornada de puertas abiertas. Otro dato significativo es que también invitamos a los representantes de la Iglesia Católica, y respondieron de forma positiva, lo cual indica una buena convivencia religiosa en Pinto, ya que acudieron dos párrocos de la iglesia católica. Para nosotros Pinto es un municipio de convivencia , donde se respira paz y cordialidad entre las distintas creencias.
¿Existen conversos en la Comunidad?
Si, nos suelen visitar, ahora mismo no tengo datos concretos, pero sí que han venido conversos a nuestra mezquita, y por lo que tengo entendido por exigencias de trabajo o familia, se han tenido que trasladar. Incluso hemos tenido llamadas de vecinos de Pinto que por curiosidad han querido conocer la mezquita y nuestra religión y les hemos abierto las puertas sin ningún tipo de problema.
¿Qué importancia juegan las redes sociales en la Comunidad Musulmana de Pinto?
Como Comunidad musulmana no tenemos perfil de Facebook, pero si tenemos una cuenta asociada a la Asociación Cultural, desde donde transmitimos la parte religiosa y la parte cultural, tratamos de compaginar las dos partes, ya que una complementa a la otra, se trata de darle un vuelco religioso socio-cultural y así dar un mensaje de apertura, moderación y que ante todo defiende los derechos humanos. Nosotros somos defensores de los derechos humanos, ya que nuestra religión llama a proteger al prójimo, es decir, obrar con las buenas obras. Nuestro discurso va orientado contra el terrorismo, y además siempre que ha ocurrido algo lo hemos denunciado, sacando una nota de prensa en señal de repulsa y denuncia a estos actos barbaros que no representan a la comunidad musulmana ni al islam. Contra estos actos, pues nosotros llamamos a la unidad, fraternidad y solidaridad con las víctimas, con los heridos e incluso con el propio pueblo que sufre el atentado.
Tras los atentados de Barcelona, ¿han sufrido algún tipo de islamofobia entre los miembros de la Comunidad?
Por fortuna no hemos sufrido ningún tipo de acto de violencia, rechazo o islamofobia. Pero, como es normal, el escenario es tenso, ya que como musulmán sales a la calle y ves a un vecino que sufre porque sus conciudadanos mueren por actos radicales y que no representan al islam, pero es igualmente incomodo, se respira un ambiente frio y crispado, aunque solo es por la confusión y miedo que provoca un atentado en los días siguientes, hasta que se “normaliza” el ambiente. Pero es nuestra responsabilidad concienciar y tejer lazos de convivencia para afrontar el miedo y la confusión que la barbarie provoca. Por ello hemos diseñado una hoja de ruta de apertura de compromisos con los valores universales, este compromiso se basa en la defensa de los derechos humanos, es decir, debemos combatir cualquier pensamiento estéril, fanático o extremista, pero también es un reto compartido, que debemos afrontar entre todos.
Además de los rezos, ¿Qué otras actividades lleva a cabo la Comunidad Musulmana de Pinto? (excursiones, clases, conferencias…)
Hace tres años a raíz de los atentados en Europa, hicimos una campaña de donación de sangre como muestra de que el islam esta contra el terror y el odio, y de que nosotros como musulmanes donamos sangre para salvar vidas, ya que por ejemplo cuando nosotros tenemos un accidente y acudimos a un hospital recibimos el mismo trato. Esta iniciativa demuestra que el islam eta totalmente en cintra del terrorismo. A parte de esto, estamos implicados en el trabajo de la sociedad-civil, hemos participado el año pasado en una campaña solidaria con los refugiados, nuestra comunidad tuvo un papel importante de recaudación, ya sea ropa, comida, dinero… En esta campaña tuve el privilegio de poder ir a Grecia a ayudar y solidarizarme con el sufrimiento del pueblo sirio. Por otro lado, tenemos pensado implantar este año un curso de árabe para hispanohablantes, es un acuerdo que hemos propuesto a la concejalía de cultura, ya que nosotros no tenemos los suficientes recursos, y lo que queremos es que nos proporcionen aulas, para que podamos impartir clases de árabe de carácter gratuito para cualquier persona, hemos visto que hay un interés real por parte de la población hispanohablante de aprender árabe. También hemos previsto programar seminarios o actos a los que invitar profesionales, que por ejemplo puedan hablar de la figura de la mujer o de otros temas de interés.
¿Qué relación mantienes con otras comunidades islámicas de Madrid? ¿Quiénes son las comunidades con las que guarda mejor relación?
En principio no tenemos ningún trato de favor o de privilegio con algunas de las comunidades cercanas a Pinto. No queremos entrar en esa dinámica de crear vínculos especiales. Nuestro objetivo es la apertura y de acercamiento a todas las comunidades de Madrid. A parte de esto, en la comunidad de Madrid existe una Federación de Mezquitas, que básicamente se colabora a nivel administrativo, religioso, e incluso de financiación y fomento de actividades. Esta organización está compuesta por 5 o 6 mezquitas, ya que lleva poco tiempo en funcionamiento. La relación es de apoyo y fraternidad, nada más. En mi opinión, tiene que haber más colaboración de mezquitas y asociaciones, para organizar actos y actividades, y en definitiva dar una imagen de cohesión y convivencia a la sociedad, que ahora mismo no existe. Por esto creo que hay que trabajar sobre esta base, ya que para la comunidad musulmana es una asignatura pendiente.
¿Cómo califica en general el mensaje que se difunde en las mezquitas?
No tenemos conocimiento del mensaje que se difunde en todas las mezquitas. Pero en línea general todo apunta a un discurso moderado, centrado en la convivencia y denunciado todo tipo de actos de terrorismo y violencia. Son discursos que en general llaman a la apertura, la moderación y a fomentar la convivencia con la sociedad. En concreto es un mensaje de sentido común. Por otro lado las mezquitas siempre corren el peligro del radicalismo, aquí es donde tiene que intervenir el Estado, y cerrar todas estas mezquitas, que ensucian la imagen del islam.
En plena crisis económica, ¿Cómo sobrevive una Comunidad Musulmana como la de Pinto?
Naturalmente la crisis ha afectado a todos los sectores de la sociedad española, y nosotros no vivimos aislados de esta sociedad, por lo tanto también nos ha afectado, a nivel familiar, personal, etc. Por lo tanto hemos sufrido una bajada en las aportaciones voluntarias de nuestros hermanos que cada día acuden a la mezquita, durante este periodo de crisis. Hemos pasado meses muy duros, en los que no llegábamos para cubrir gastos. Al ser una comunidad de musulmanes reducida en comparación con otros municipios, estos factores nos afectan aún más, ya que la mezquita sobrevive a base de aportaciones. Por ejemplo, se han dado casos que mezquitas similares a la nuestra les han tenido que cortar la luz durante semanas. Por otro lado, las ayudas del estado no son suficientes para afrontarlos gastos que produce una mezquita. Por este motivo hay que exigir a la gente cada viernes, cada oportunidad que aporte lo que pueda para poder seguir adelante. En mi opinión, el Estado debe tomar medidas, ya que cuanto más se invierta en las comunidades y asociaciones islámicas, más margen y recursos vamos a tener para prevenir el radicalismo y combatir el fanatismo. Lo que estamos viendo es que cada vez hay más musulmanes, por lo que se deben destinar más recursos, sino se hace puede que de aquí a 10 o 20 años España se encuentre con un problema.
En relación a la pregunta anterior, son más importantes para la subsistencia ¿las donaciones o las subvenciones de las instituciones públicas?
Lo que sabemos es que España es un Estado aconfesional, y destina una partida de financiación a los tres credos mas importantes; Iglesia Católica, Comunidad Islámica y al judaísmo, pero es solo una vez al año, no es de forma periódica, no es una financiación explicita y permanente, sino una ayuda puntual que se reparte entre las mas de 1000 mezquitas que hay en España, lo que quedan en una ayuda insuficiente, e incluso a veces miserable. El estado español tiene que tener en cuenta que la población musulmana ya es una realidad, y que debería proporcionar espacios, formación y soporte económico. Por lo tanto estamos, hablando de que existe un vacío jurídico, administrativo, legal y de financiación. Por todo esto, las mezquitas se financian de la única manera que pueden, mediante donaciones, es decir, se busca una financiación informal o no oficial. Y esto a veces te obliga a tejer lazos o vínculos de trabajo con fundaciones extranjeras, que en determinados casos están bajo sospecha, o no esta bien visto su trabajo o su ideología. Por esto hemos visto como algunas mezquitas se lanzan a los brazos de países que pueden estar detrás del terrorismo, por recibir un dinero dulce o fácil. La responsabilidad recae sobre el estado, que tienen que colaborar y facilitar los espacios y recursos, para que las mezquitas no recurran a este tipo de financiación sospechosa. Para responder a tu pregunta las donaciones son y siempre han sido la fuente de financiación de nuestra comunidad, pero esperamos que en algún punto las aportaciones del estado, sean realmente tangibles y podamos destinar mas recursos a actividades, cursos, conferencias, etc..
Comentarios
Publicar un comentario